Como en la mayoría de las cosas para ser un buen pescador, no se deben pasar por alto una serie de detalles como por ejemplo los que podrás leer a continuación:
A) Cuando .estemos .pescando y .haya .algo de aire, procuraremos .que la punta de la caña esté lo mas cerca del agua que nos sea posible, para de esta manera evitar que el aire transmita vibraciones a través del nylon y estas sean captadas por los peces.
B) Cuando .usemos esquilas .para poner en el anzuelo, si éstas .son .muy grandes será bueno cortarlas las antenas, esto facilita al pez para tragarsela.
C) Cada vez que sacamos un pez del agua, así como también cuando el aparejo se nos traba en alguna roca, el sedal. sufre un .desgaste por lo que es conveniente .cambiarlo cada dos o tres capturas así como también cuando observemos que tiene algún nudo u otro defecto.
D) Hay que tener mucho .cuidado con la sangre y escamas de los .peces .que vayamos pescando, ya .que si por .descuido o por .la .acción del .viento .éstas cayeran al agua donde estamos pescando, los peces se alejarán rápidamente. (embalarán) y quizás no podamos atraerlo nuevamente, teniéndonos que cambiar de lugar si queremos seguir pescando.
E) Los peces pueden vernos, así que por lo tanto hay que procurar estar lo más quieto posible, que no ande gente a nuestro alrededor, y que nuestra silueta no asome más de la cuenta, sobre todo si el mar está poco revuelto y las aguas están claras.
F) Cuando macicemos, debemos comprobar hacia donde lo lleva el mar o sea la corriente que haya en ese momento, pues bien pudiera ser que lo llevase a un lugar distinto de donde queremos o podemos pescar, ( calar ) podría darse el caso de que estuviéramos macizando para un pescador vecino.
G) Procuraremos siempre que estemos pescando con tuta (flotador), no dejar que esta se aleje demasiado de la orilla, pues lo .más conveniente es capturar los. peces cerca de las rocas, ya que de esta manera evitaremos que otros peces se den cuenta.
H) Cuando terminemos de pescar se deben de recoger y guardar todos los aparejos para que estén en perfectas condiciones la próxima vez .que los .tengamos que usar, algunos pescadores suelen dejar el aparejo puesto en la caña y lo vuelven a usar en la próxima ocasión, esto es algo que nunca deberemos hacer.
obre la costa.
La pesca deportiva no es una ciencia exacta; para la obtención de resultados deben tenerse en cuenta cientos de diferentes condiciones, muchos de ellos ni siquiera controlables por el hombre. Pues bien, uno de los puntos que más influencia puede tener a la hora de conseguir que la jornada de pesca sea buena, es la elección del lugar donde desarrollaremos esta actividad.
La mar nos ofrece muchas pistas que nos indican dónde se encuentran sus habitantes, facilitándonos enormemente la labor.
La correcta elección del anzuelo es uno de los temas más dificiles de la pesca.
Son tantos los modelos, tamaños, tipos, colores, materiales de fabricación... que encontramos en el mercado, que saber cuál es el más adecuado para el tipo de pesca que vayamos a practicar en cada caso se convierte en todo un arte.
Los diferentes modelos responden a la gran variedad de especies que existen en nuestras aguas y de su correcta elección depende en gran medida la obtención de resultados.
PESCA DE SARGOS CON CAÑA DE MANO Y MASILLA DE SARDINA
A la familia de los sargos pertenecen diversas especies muy codiciadas por todos los pescadores deportivos. Para todas estas especies se puede aplicar este método de pesca, pero muy en particular se usa para lograr especímenes de gran tamaño.
He de decir que para este método hay que armarse de paciencia y muchísimos días nos vendremos de vacío, pero también es cierto que el sargo más grande que he visto en mi vida lo ví pescar con este sistema por un pescador de muy avanzada edad, del cual un grupo de amigos nos admirábamos de que la mayoría de los días no pescaba nada.
Lugar idóneo: Para este tipo de pesca hay que localizar un lugar entre rocas, en el que quede espacio suficiente para que un animal de gran tamaño pueda entrar. Particularmente son buenos sitios las cuevas entre piedras en puertos y radas, espacios limpios cercados por grandes rocas, y en definitiva los puntos en los que podamos colocar nuestra carnada de tal forma que quede algo aislada de los "pezqueñines" para que no se la coman y dejen que los ejemplares grandes puedan acudir.
Aparejos: Caña de mano, válida la que tengamos ya sean de 7 u 8 metros. Flotador o boya, anzuelo curvo. No se utilizan plomos de lastre ya que el peso de la propia carnada será suficiente.
Preparación de la masilla: Compondremos una masilla a base de sardina, harina y aceite usado. En un recipiente echaremos las sardinas límpias de espinas, sin cabeza ni aletras, solo la carne. Añadiremos harina en cantidad suficiente para que al ir amasándo estos ingredientes logremos obtener una masa homogénea, espesa y con consistencia parecida a la de la plastilina. Cogeremos aceite usado de freir y añadiremos un chorro. Volveremos a amasar todo hasta que logremos que el aceite se incorpore a la masa. Este añadido de aceite hace que la masilla sea algo impermeable y dure lo suficiente en el agua. Normalmente yo suelo dejar las sardinas un día entero en la terraza previamente, con esto logro que huelan lo suficiente y que la harina no les mate el olor a pescado. Además la masilla la suelo preparar el día anterior al de pesca, dejándolo en el frigorífico hasta el día elegido.
Método: Elegido el sitio de pesca, montaremos la caña y dejaremos desde el flotador o boya hasta el anzuelo el suficiente pelo como para que queden unos 20 cm. desde la carnada al fondo.
Confeccionaremos a mano, como si hicieramos una albóndiga, una bola de masilla de aproximadamente de 2 a 3 cm de diámetro. ¿Parece demasiado grande?.... NO. El método consiste precisamente en eso, si ponemos una bolita como un garbanzo seguramente pescaremos, pero serán ejemplares menores. Este sistema persigue que el pez pequeño picotee de la gran bola hasta que el ejemplar que perseguimos ataque y éste sí logrará tragársela entera. Al ser una carnada suficientemente blanda e impermeable, el pez mediano irá mordisqueándola pero no se la llevará completa como ocurre con otros cebos.
|