Tipo de pesca


A FONDO.



La pesca a fondo desde la costa es una de las modalidades más practicadas en la actualidad, la razón más importante para que esto sea así es la de que ofrece a quienes la practican más y mejores resultados que otras técnicas de mar. Y es que en el fondo es donde se encuentran las especies de mayor tamaño.

La técnica de pesca a fondo consiste principalmente en situar el anzuelo cebado sobre el fondo, donde habitan diferentes especies marinas que acudirán al festín.

Pesca con cañas de mano pescando en bocana de puerto. Cañas y cubo.
 
Este tipo de pesca es muy conocido por todo el mundo,necesitaremos una caña,hilo,anzuelo,plomitos y un corcho.Cualquiera de nosotros al empezar en esta aficcion hemos utilizado este tipo de pesca.
La caña normalmente suele ser telescopica de fibra,de 7 0 8 metros de longitud,suficiente para llevar nuestro aparejo mas alla de las piedras de alguna escollera.Como todo hoy dia, hay diferentes tipos de cañas y precios, pero no suelen ser precios elevados los que gastaremos en estas cañas y aparejos.
El aparejo que utilizaremos es bastante sencillo,eso si,tenemos que tener en cuenta varios aspectos como el estado de mar y la profundidad o calado. El aparejo mas normal que utilizaremos será de una linea que ira desde el puntero de la caña hasta un quitavueltas pequeño,que intercalaremos para asi a la hora de que haya un enganche no perdamos todo el aparejo:solo el anzuelo.No se nos debe olvidar meter el corcho en dicho tramo de linea,a continuacion en el otro extremo del quitavueltas pondremos un coal de aproximadamente un metro de largo y de menor grosor que la linea principal,al cual le empatillaremos un anzuelo segun nuestro gusto y pondremos alguna bolita de plomo pequeña o perdigón,dicho plomo debe estar a mas de 50cm del anzuelo para que el cebo tenga una buena presentacion. Hay que tener en cuenta que no nos podemos pasar de peso en el plomo que pongamos con idea de que el corcho flote lo justo y no se hunda,asi notaremos las picadas perfectamente.Tambien tendremos en cuenta la profundidad,subiendo a bajando el corcho.
Si al echar el aparejo al agua vemos que el corcho flota lateralmente es señal inequivoca que el cebo llega al fondo,con lo cual tendremos que bajar un poco el corcho hasta que este flote verticalmente.

Verdaderamente es apasionante esta pesca, pues la picada de pez la sentiremos directamente bien sobre nuestra caña o bien sobre el corcho y la pelea para sacar el pez es a pulso.

Los lugares para practicar este tipo de pesca suelen ser espigones,escolleras,puertos,roqueos,aunque tambien se puede pescar en la misma orilla.
Con el mar un poco revuelto se pueden dar buenas piezas,entre las especies mas comunes suelen estar los sargos,aunque podemos coger cualquier otra especie como dorada,pargo,robalo,incluso pulpos.
Es muy habitual llegar a un puerto, a dar un paseo y ver gente pescando con esta modalidad y a veces hacer buenas pesqueras. Los puertos son lugares muy frecuentados por la inmensa mayoria de pescadores,ya uqe alli se puede practicar cualquier tipo de pesca,estas obras estan contruidas sobre escollos o bloques de cemento,lo cual permite una abundancia de peces en estos lugares,ya que todo tipo de peces buscan refugio en los espacios que se crean entre un escollo y el otro. 

Los cebos mas utilizados son la gamba fresca,camarones,la sardina,calamar,chipiron,concha fina con unos resultados todos ellos muy buenos.Cebos que son todos baratos si les comparamos con todo tipo de gusanos que usamos en el surfcasting. Tambien se suelen fabricar masillas hechas a base de pan,harina,sardinas y aceite de pescado.Estas masillas son echas caseras,aunque tambien las venden en tiendas de cebos vivos.
Hay que tener en cuenta que tambien podemos anguar como le decimos por aqui.Consiste en ir echando al agua poco a poco, arena con sardinas machacadas todo ello revuelto,con la intencion de atraer el pescado a la roca donde estemos pescando.
 

Consejo: No dejar las cañas tumbadas en el suelo,ya que llegará el despistado de turno a mirar en nuestro cubo y la pisara sin darse cuenta.



SURF-CASTING.


La mejor forma de explicar en qué consiste la modalidad "Surf-Casting" es haciendo una traducción literal de este término anglosajón, esta es: "más allá de las olas". Se trata, por tanto, de lanzar el anzuelo más allá de la línea a lo largo de la cual rompen las olas. Se practica fundamentalmente, desde las orillas de las playas.

Como puede entenderse claramente, en esta modalidad de pesca cobra una vital importancia el lance, ya que si se pretende obtener resultados deberemos acertar correctamente con el lugar al que enviemos nuestro cebo.



FLOTADOR O BOYA.
 

La pesca con flotador es la modalidad con la que la mayoría de los pescadores suelen iniciarse en este mundo, así como una de las más practicadas desde nuestras costas.Y es que a pesar de que con flotador no podremos obtener ejemplares de un tamaño espectacular, se trata de un tipo de pesca que conlleva un fuerte aliciente de emoción.

La pesca con flotador supone para el que la practica un constante estado de alerta, obligando al pescador a mantenerse en tensión, centrado en la observación del testigo que flota, que será el que le indique las posibles picadas.

Para que de resultados, deben conocerse los hábitos de los peces y también los diferentes movimientos que se producen en el mar, para no confundirlos con las picadas.

El pescador experimentado sabrá además diferenciar entre las distintas picadas que cada ejemplar produce. 

Algunos aficionados describen el CORCHEO como una técnica que toma lo mejor de otras muchas para convertirse en una modalidad diferente y sin duda apasionante.

Una forma de pescar tradicional que se ha mantenido a lo largo de los años con toda su pureza, gracias fundamentalmente a los pescadores levantinos que la practican con total devoción.
Para muchos, una de las técnicas más competitivas que existen.



Pescando a pulsoEs sabido que para la pesca del sargo, lo mejor es hacerlo a boya. Sin embargo, hay circunstancias en las que la pesca a pulso suele resultar más efectiva, denominando como pesca a pulso la que se efectúa sin boya y, generalmente, con un plomillo y un anzuelo en el extremo del bajo. Normalmente, se pesca a caña fija, sin carrete, es decir, con "el aparejo" de una longitud algo menor que el largo de la caña para encarnar cómodamente y contando con la curvatura de la caña para poder izar el pez. No obstante y dado que, normalmente, los corcheros no solemos quitar el carrete de la caña, podemos pescar con el carrete de igual forma, pero sin hacer prácticamente uso de él, con un aparejo asimismo, algo menor que el largo de la caña. En la foto 1 "Pescando a pulso"adjunta se observa una postura pescando a pulso.

En puestas o roquedos cortados, tajados o farallones, cuando la mar está movida con una marejada seguida y la rompiente es frontal a la roca, sucede que malamente podemos mantener el cebo a la profundidad adecuada aunque lastremos la línea con 3 o 4 plomillos, ya que el reflujo tensa el aparejo, tira de la boya y hace que por la tracción el cebo suba hacia la superficie. En la foto 2 "Islares chicharros", se puede ver un roquedo de estas características y en la que se aprecia como el rebote de la ola o reflujo tira hacia "mar adentro". En estas circunstancias lo práctico es pescar a pulso, con lo cual el reflujo sólo tira mínimamente del hilo (superficie mínima de resistencia a la tracción) y el aparejo permanece a plomo, en vertical, con mínimas oscilaciones. Con mares flojas, son buenas puestas para pescar a pulso aquellas zonas de pedregales en las que abundan las rocas dispersas que con la marea subiendo, van formando pozos y pasos entre ellas, como la representada en la parte inferior de la foto 3 "Dcha. Ortegal-1". Asimismo, los rompeolas o espigones de bloques, son buenas zonas para pasear el cebo por sus entrantes y pasillos.    




El aparejo clásico para este tipo de pesca es el representado en la figura 4 "Pulso-2", en el que se aprecia como se van empalmando tramos de diferente diámetro entre la línea del carrete y el bajo terminal o puntera.

 

Pulso 2

Para unir monofilamentos de diámetro similar, el nudo ideal es el de sangre o tonel, que en el gráfico es el que une el tramo del terminal del 0,205 con el tramo del 0,225 y el que une el tramo del 0,225 con el tramo del 0,25. Sin embargo para unir el tramo del 0,25 con la línea del 0,35 en el caso del gráfico, lo mejor es hacerlo mediante un nudo de agua, dado que es mejor que el nudo de sangre ya que hay mucha diferencia de diámetro entre el 0,25 y el 0,35. Todo ésto se puede analizar en los gráficos nº519 a 522 del libro "La pesca a corcho en la Costa Cantábrica". Si la mar lo aconseja, podemos poner un terminal del 0,225, seguir con un tramo del 0,25 y acabar con otro del 0,28 que empalmaremos a la línea. Lo importante es que sea progresivo. En cuanto a los plomillos a utilizar, emplearemos los esféricos con diámetros de 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 o 12 mm, de oliva o torpedo, dependiendo del oleaje existente, tal y como se observar algunos de ellos en el gráfico 5 "Plomos pulso" y en el que también se refleja el anzuelo utilizado del nº1/0 revirado a la derecha y un emerillón pequeño.

 

Plomos y anzuelo

Cuando haya bastante mar y tengamos que utilizar plomos de oliva o torpedos, puede suceder que el diámetro de la perforación del plomo sea mayor que el diámetro del nudo de sangre y que el plomo se nos "cuele" hasta el anzuelo. Pues bien, en vez de poner un emerillón en vez del nudo de sangre, ya que puede hacer recelar a los sargos aunque sean acabados en negro, lo mejor es ponerle un plomillo junto al nudo de sangre, de 2 o 3 mm de diámetro que haga de tope al del oliva o al torpedo, tal y como se refleja en el gráfico 6 "Detalle pulso".

 

Detelle pulso

Sin embargo y siendo realistas, pocos pescadores tienen paciencia para hacer bien tantos nudos en el aparejo tipo mencionado, por lo que en la práctica es más efectivo realizar el aparejo de la figura 7 "Pulso-3", en el que se refleja un bajo terminal del 0,225 unido a un tramo de 3-4 m de longitud del 0,25 con un nudo de sangre y a su vez éste a un emerillón mediante un Super Clinch reforzado al igual que la línea al emerillón.

 

Pulso 3

Como estaremos pescando con calados entre los 2 y 4 m, el emerillón nos quedará normalmente fuera del agua sin levantar "sospechas" y tampoco le tendremos en el tramo de hilo comprendido entre el carrete y la anilla de la puntera.

Para mares bellas y pescando en zonas como la de la foto 3 (Dcha. Ortegal), utilizamos el aparejo de la foto 8 "Pulso-4", en el que se aprecia que con un plomillo de 5-6 mm de diámetro es suficiente para mantener el cebo a la profundidad deseada.

En estas circunstancias, un cebo ideal es el cangrejo corredor, mulata, sapa o cerbata que sea blando, pequeño, anzuelado por el borde trasero y habiéndole quitado las pinzas, pero pescando de forma que vayamos desplazando el aparejo por los pozos y pasillos, moviendo la caña siguiendo su curso, acompañada de leves toques verticales, arriba y abajo con la punta de la misma, para darle aún más animación al cangrejo.

Espero que hayais entendido algo de la "chapa" que os he pegado, pero he atendido a algunas preguntas que nos han formulado. Ahora, eso sí, siempre bajo nuestro punto de vista, que no es infalible, ni mucho menos. Saludos a todos y todas.

 



 



 

 
PEPE PINTO ALMERIA
 
 
Increible
 
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis