TODO SOBRE EL JILGUERO
COMO SE LE LLAMA AL JILGUERO ,( Gallego- Xílgaro) ,(Andaluz- Colorín) ,(Catalán y Valenciano Cadernera) , (Vasco- Kardantxillua) ,( Inglés- Goldfinch ),(Portugués- Pintassilgo) ,(latin- carduelis carduelis) ,(Italiano- Cardellino) , (Francés- Chardonner),(Alemán- Stieglit)
LOS CARDUELIS
Los jilgueros y lúganos pertenecen al género Carduelis. El nombre científico del jilguero europeo es Carduelis carduelis .Los nombres científicos de las especies latinoamericanas son: el del cabecita negra común, Carduelis magellanica y el del cabecita negra picudo, Carduelis crassirostris. El cardenalito se llama Carduelis cucullata y el sizerín negro recibe el nombre de Carduelis atrata. El nombre científico del sizerín pechiamarillo es Carduelis xanthogastra, el del sizerín cordillero es Carduelis uropygialis,; el del americano, Carduelis tristis; el del jilguero menor, Carduelis psaltria, y el del jilguero de Lawrence, Carduelis lawrencei

CARDUELIS CARDUELIS O JILGUERO EUROPEO
Carduelis carduelis es una especie ampliamente extendida por Europa, criando desde el sur de Escandinavia hasta el norte de Africa. A causa de su popularidad fue introducido en Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Argentina, Bermudas y Norteamérica, incrementándose de tal manera que es ahora allí un pájaro común en los jardines,
En la Península Ibérica es un pájaro muy abundante.

(Cabeza)
La máscara roja escarlata que ocupa toda la cara desde la frente hasta la parte superior de la garganta es un rasgo inconfundible(También llamada careta, gorrete o diadema).
Pico cónico, alargado y agudo y de color blancuzco con punta negra.
Alrededor del pico y ojos, hay una línea negra y el mismo color tienen la cabeza y nuca.(Lore negro, es el antifaz o bridas del jilguero.)
Mejilla blanca o marrón claro. Cogote negro, cayendo hacia el occipucio y prolongándose hasta el cuello. Un collar nucal blanco, separa el negro del occipucio del manto.
(Cuerpo)
La espalda,Dorso y los flancos son castaños o marrón claro, color que en tonos variables y más próximos al beige se extienden hasta el centro del pecho y el vientre que son blancos.
Las alas negras tienen una buena proporción de amarillo vivo con el puño o encuentro negro azabache, , excepto la segunda primaria, que carece de él, y hay en las puntas de las primarias y secundarias unas pequeñas manchas blancas muy visibles.Cola negra ligeramente ahorquillada o escotada, con manchas blancas, puntos blancos en la extremidad de las plumas timoneras. . En la pareja exterior de cada lado hay una mancha blanca ovalada grande, que puede tener el mismo tamaño en la tercera rectriz, contando de fuera a dentro.
Normalmente ésta tiene sólo una pequeña mancha que a veces es imperceptible.
Algunos jilgueros tienen las manchas blancas de las rectrices de la cola muy grandes. Incluso estas «HABAS» están presentes en las tres rectrices exteriores de cada lado, no sólo en las dos últimas. Estos pájaros son conocidos como «jilgueros reales» por muchos pajareros europeos, que tratan de buscarlos dicen, por ser los mejores en el canto
Rabadilla u Obispillo blanco sucio.
Patas brunáceas y uñas oscuras.

DIFERENCIAS ENTRE MACHO Y HEMBRA
La distinción entre machos y hembras no es difícil cuando tienen el plumaje completo.
El macho posee en general colores más vivos y brillantes que la hembra.
La careta del macho es de un rojo carmesí más intenso y más extenso,pasa casi siempre por detrás de los ojos, , mientras a la hembra le queda al mismo nivel del borde posterior y más a menudo no llega a él.
Las bridas del macho (pelos o plumas finísimas alrededor del pico y ojos) son de color negro azabache en la hembra normalmente son más claros.
Las hembras en su primer año de vida tienen «bigotes» siempre gris claro, nunca negruzcos.
También puede ser distintivo, el color de los hombros. Los machos adultos tienen el vértice flexor negro o negruzco y las hembras generalmente pardo, moteado en las jóvenes y también en algunos machos.
Igualmente en machos adultos el color negro de la cabeza es más extenso y oscuro, sin el punteado pardo grisáceo que a menudo se observa en muchas hembras adultas.
El pico de los jilgueros adultos es cónico, pero largo y puntiagudo, y tiene color blanco rosado con punta oscura; los tarsos y los pies son de color carne y el iris de los ojos, pardo oscuro.
Los jóvenes antes de la muda tienen las partes superiores pardo grisáceas con puntos más oscuros y también rayas.
Las partes inferiores, mentón, garganta, pecho y flancos son pardo blancuzcos
Las alas y la cola son como las de los adultos, pero hay en las puntas unas manchitas beige.
En la cabeza carecen completamente del color rojo y negro.

ALIMENTACIÓN
La alimentación es fundamentalmente vegetal, pero también incluye una pequeña parte de insectos en la epoca de reproduccion.
A los jilgueros les gusta sobre todo, las semillas de cardo, negrillo, alpiste,perilla cañamones, nabina, picotean la fruta y todo tipo de plantas silvestres
Están especializados por la estructura de su pico en comer las de plantas de la familia Compositae, especialmente los cardos, (Carduus y Cirsium) son los favoritos, pero también el Diente de León, Taraxacum officinale, el Cardillo, Senecio vulgaris, y otras plantas (Centauria, Dipsacus, Filipendula ulmaria, Stellaria, etc.).
Pero también comen otras muchas semillas y brotes de plantas y árboles.
Los brotes y yemas de los árboles que picotea y come más son los del Olmo, Ulmus, Abedul, Betula, Aliso, Alnus, etc. Estos, al final del invierno, y las plantas y semillas en todas las épocas.
En época de reproducción daran pequeños insectos a su prole aportándoles un suplemento de proteínas para completar su desarrollo. Entre los insectos dominan sobre todo larvas de Lepidóptera, Diptera, Hymenóptera y pequeños Coleóptera.
En cautividad se les aportaran algun bloque de mineral y hueso de sepia, (que les aportara los minerales y el calcio que les hace falta , aparte de desgastarles y afilarles el pico ) carbon y grit , (para que ayuden a triturar las semillas, por su falta de dientes, y ayuden al transito intestinal)

SU COMPORTAMIENTO
Los jilgueros comienzan a cantar, si el tiempo es soleado, en el mes de febrero , desde el 15 en adelante. Canto en enero es ocasional. Con mayor fuerza lo hacen durante toda la primavera y solamente quedan silenciosos en agosto y septiembre. Octubre contempla una reactivación en el canto, que cesa en noviembre y diciembre.
Su voz más conocida, un ¡tsuit-ui-ui! o ¡tliu-ii!, es una habitual forma de llamada del macho a la hembra, o al revés.
Su canto es la combinación de notas musicales y gorjeos, junto con silbidos melodiosos y alguna nota raspante que no todos intercalan
Si los jilgueros se muestran agresivos entre ellos, emiten continuamente un sonido gutural regañante ¡gerrr...! .
Los aficionados que optan por educar a los noveles en el canto , en epoca de la muda , los separan y se les hace escuchar durante unas horas al dia, algun pajaro maestro o en su defecto un cd de canto de algunas de la modalidades que hay de concurso ( limpio , campero, pega ).
La búsqueda de alimento obliga a los jilgueros a viajar distancias considerables en un solo día. Otras veces un campo de rastrojo los entretiene allí durante muchas horas. La necesidad de beber y bañarse es perentoria en ellos, y a no ser en épocas de excesivo calor, normalmente lo hacen por la mañana y al atardecer.
Durante la época de la reproducción frecuenta campiña arbolada, huertos de frutales, parques, jardines, bosques e incluso el interior de ciudades y pueblos. También campo abierto, pero menos frecuente como nidificante.
A partir de agosto los bandos se reúnen en terrenos despejados, monte bajo, rastrojeras, cultivos y en zonas abiertas, siempre buscando las cercanías de riachuelos, charcas y marismas.
Normalmente viven en parejas solamente durante la cría, y aun así no es infrecuente ver varias juntas en vuelo formando pequeños grupos. Los jóvenes se agrupan inmediatamente que son capaces de defenderse, comiendo con independencia de los padres.
Así, el Jilguero es durante gran parte del año una especie gregaria, y los bandos pueden estar formados por centenares de individuos.
Habitualmente come en el suelo y sobre las plantas parásitas o los arbustos. En estos últimos adopta posturas acrobáticas, y se vale de su afilado pico para extraer las semillas, sobre todo de los cardos y otras plantas compuestas.
En el suelo camina a saltos y se desenvuelve bien, manteniéndose en postura bastante erguida y llevando la cola bien pegada al suelo.
En los árboles y arbustos prefiere posaderos altos. Si lo hace en una caña baja, pronto se lanza al suelo.
Vuela con rapidez y potencia. En vuelos cortos recuerda una mariposa y más bien revolotea. Pero en distancias grandes lo hace de forma tan ondulada que se ha dado en llamar «vuelo danzante». En él los jilgueros no son silenciosos, y su voz musical los identifica en seguida, aunque no seamos capaces de distinguir el color del plumaje.
El periodo de muda suele durar sobre los 60 dias aprox . aunque en cautividad no suele llegar a los 40 dias aproximadamente, siendo aconsejable mucha tranquilidad , una dieta alimentaria equilibrida para esta renovacion, ademas de proporcionarle cada dia un baño de agua a temperatura ambiente, solearlos y evitar las corrientes de aire .

LAS PASAS O MIGRACIONES
A partir de octubre son ingentes las cantidades de los que llegan de más allá de los Pirineos. Prácticamente la gran mayoría de los jilgueros británicos abandonan aquellas islas y siguiendo el litoral Atlántico de Francia y sobrevolando las Landas, llegan a Iberia. De las recuperaciones de anillados (Newton, 1972) se deduce que hay una concentración grande en la zona Cantábrica y la Rioja, pero también muchos alcanzan el centro de España, e incluso el sur de Andalucía y norte de Africa. Sin embargo, su principal área de invernada queda en las dos terceras partes del occidente peninsular, faltando o siendo muy escasos en Cataluña y Levante, donde posiblemente es reemplazada la raza britannica por la carduelis del resto de Europa. La presencia de estos jilgueros foráneos durante el invierno se observa fácilmente. Su colorido, estructura de la cabeza y mayor tamaño general los hace inconfundibles.
El paso primaveral es muy notorio por toda la Península a partir del mes de marzo, y se extiende durante abril y los primeros días de mayo. No obstante, hay lugares donde la concentración de jilgueros en paso es muy notable. Así, en el País Vasco se ven a millares volando sobre los campos muy cerca de la costa, y también siguiendo el litoral por encima del mar. El paso es constante en lugares ya tradicionales en que, por la especial configuración del terreno, los pájaros vuelan a baja altura y con fuerte viento del Sur se ven obligados a vuelos rasantes por entre los matorrales y la misma hierba. Lo mismo en la costa Mediterránea que en la Cantábrica, los bandos de jilgueros volando rápidamente hacia el Norte en el mes de abril son un espectáculo inolvidable. Vuelan en grupos de diez-cincuenta individuos, y ocasionalmente más. Algunos se ven dispersos, y el paso no se interrumpe en todo el día, aunque hay un máximo en las primeras horas de la mañana hasta las ocho (hora solar) y también en las últimas de la tarde.
En el otoño la llegada es menos espectacular, pero no inferior en densidad, casi por los mismos lugares, notándose una tendencia a volar menos por la línea costera, buscando más directamente el interior. Entonces los jilgueros se estacionan por campos y rastrojeras, comiendo numerosas semillas silvestres, cardos y cardillos.
Muchos millones deben invernar en los campos andaluces y castellanos. El vuelo hacia Africa a través del Estrecho de Gibraltar es un hecho notorio que atestiguan, entre otros ornitólogos, Thiollay y Perthuis (1975), quienes desde solamente dos puestos de observación, del 1 al 20 de octubre controlan el paso de 1.739 jilgueros. Pineau y Giraud-Audine (1976) consideran a Carduelis carduelis, junto con Acanthis cannabina, como el fringílido invernante más común en el norte de Marruecos. Las recuperaciones de anillados procedentes de la mayoría de los países europeos se suceden todos los otoños e inviernos.

La cria a palillo:
- 1 kilo de alpiste
- 100 gr de perilla blanca
- 25 gr de cañamon
- un puñadito de comida de insectivoros
- un sobre de 8 cereales
- una vez al dia le pongo en la comida una gota de tabernil cria
todo esto picado y colado para quitar toda la cascara de la semilla.
Cria: De Mayo a Agosto, realiza 2 o 3 puestas anuales de 4 a 6 huevos, la incubacion es de 11 a 13 dias, los chivones permanecen en el nido de 13 a 16 dias, su nido de gruesas paredes es a base de hierba, musgo y pelusilla vegetal normalmente blanca, frecuentemente en el ramaje de arboles frutales.

|