Su canto

 El cante se puede dividir en dos tipos:


1.- Cante limpio, llamado " de obra " o " de traslado "

El cante limpio es el que resulta de trasladar los cantes màs melodiosos con pureza y armonia a pàjaros de la misma especie, llamados maestros o con otros medios de audio, actualmente CDs grabados con la seleccion de varios ejemplares o seleccionando cante a su propio criterio, pudiendo obtener como resultado grandes maestros.

2.- Cante no cultivado, o " cante campero "

El cante no cultivado es el que por naturaleza poseen los pàjaros salvajes, con cantadas no armoniosas, discuordantes y habitualmente desordenadas aunque en algunos casos ejecuten cantadas que son utilizables para su grabaciòn, las cuales son el origen del cante traslado.


El enjuiciamiento del Jilguero presenta una considerable complejidad al producir en su canto multitud de combinaciones y matices en periodos de tiempo muy cortos que deben ser valorados objetivamente.

La utilización por parte del pájaro de remates terminaciones de remate o simplemente de coplas sin remate hacen que el juez deba tener unas condiciones técnicas considerables, circunstancia que es fruto de unas cualidades naturales y de una preparación que se adquiere a lo largo de la vida de todo silvestrista.

El soporte de todo enjuiciamiento es la correspondiente planilla, la cual sigue la estructura del Código de Canto. Consta de los seis apartados que el Código contempla para esta pluma:


1- Colíos, Quejas y Adornos.

Se incluyen todas las notas que completan, complementan, adornan y enriquecen el repertorio del jilguero.
Se consideran de especial valor las que el pàjaro sostiene en la vocal " i ".
Se valoran todas con 1 punto.

2- Llamadas, Cantes Básicos.

Se consideran el cante bàsico del jilguero ya que la combinaciòn de las mismas dan lugar a la estructura del cante del pàjaro.

Mecinas:

Llamada también "Pajarito del Agua". También se conocen con el nombre de balanceo. Su principal característica es una subida y bajada del ritmo en la cantada.

 

Se valora también con 2 puntos.


Boli-Boli:

El propio nombre de esta llamada describe su sonido.

Se valora con 2 puntos.

Cascabel:

Es la cantada más valorada de un jilguero por su velocidad de repetición y tono. Existen diferentes variedades en función del timbre, metal y del tono con que se pronuncien.

Tableteos:

Llamados también Bibleos compuestos. Se llaman así por su sonido característico en el que el jilguero introduce una sílaba 'ta' seguida de la sílaba 'bli'.


Los Piteos, Toques y Bibleos se caracterizan por ser cantes cortos, de mucha sonoridad, agradables y potentes que emiten de entrada o formando parte de coplas o llamadas.

Se valoran todos con 2 puntos.

Los Bibleos rematados, son todas aquellas llamadas en las que se introduce la silaba      " bli " y a continuacion , el pàjaro incorpora al final la nota chio,lo que conocemos como remate del jilguero.

Este tipo de cante se valora con 3 puntos.

El enjuiciamiento del  jilguero presenta una considerable complejidad al producir en su canto multitud de combinaciones y matices en periodos de tiempo muy cortos, lo que aun añade mas dificultad para du correcta identificacion y valoracion.



La utilizacion de cantes con remates, con terminaciones y remates, o simplemente de cantes y coplas sin remate , conlleva bastante dificultad para realizar un enjuiciamento correcto. Lo que significa que el juez debe sentirse muy seguro de si mismo para resolver con aierto las dificultades comunes que, sobre canto, puedan presentarse en cualqauier campeonato. A lo que se llega imprescindiblemente por estar dotado de unas cualidades personales, gozar de suficiente experiencia, u tener unos conocimientos tecnicos muy desarrollados. Son circunstancias y condicionantes que se adquieren tras una larga etapa de dedicacion activa y entrega apasionada.


EL CANTO DEL JILGUERO SE ESTRUCTURA EN LOS APARTADOS:


COLIOS, QUEJAS Y ADORNOS:
las notas del mismo nombre.


CANTES BASICOS: bibleos-tableteos-mecida-boli-boli-martilleos-cascabel-bibleo ramatado-cascabel rematado.

COPLAS SIN REMATE: resulta de la combinacion de dos o mas cantes basicos.


COPLAS REMATADAS: resulta de la combinacion de dos o mas cantes basicos pero que su ultimo cambio va seguido de la nota de finalizacion o remate " Chio ".


COPLAS CON TERMINACION Y REMATE: resulta de la combinacion de dos o mas cantes basicos, pero que su ultimo cambio va seguido de una nota de terminacion seguida de la nota de finalizacion o remate " Chio ".


IMPRESION POSITIVA DEL JUEZ: Es un premio de hasta 5 puntos que concede el juez a pajaros que a su criterio merecen ser distinguidos por su calidad de canto.


PENALIZACIONES: pinzonadas-cantes acanariados-ruladas-doble remate-chau-chau-garras o rajadas-pirreos-primaveras-notas descordantes-doble terminacion-terminacion como entrada-suelta o enlace de coplas.

CANTADAS SIMPLES

• QUEJAS: (1 Punto)

Se las conoce también con el nombre de “colios o marias” al ser estos sus sonidos mas comunes, aunque existen mas variedades de quejas. Las suele emitir el jilguero de forma aislada, como inicio de cantadas o como preparación a las mismas. Es una nota con la que se comunican en un primer momento, sobre todo en época de celo.

/// Colíío /// Maríía /// Paííllo /// Chipicolíío /// Bilíío /// Chibilíía ///....

• ADORNOS: (1 Punto)

Son un conjunto extenso de sonidos como pueden ser los “piteos”, “chicheos” y otros “golpes” o “toques” que emite el jilguero de forma pausada y aislada, bien como preparación a una cantada enlazada o como pausa entre cantadas. Muchos de estos adornos pueden llegar a formar cantadas simples independientes como floreos, y formar parte de cantadas enlazadas cuando se emiten de forma algo mas rápida y dando al menos 3 golpes consecutivos.

/// Piti-piti /// Chichi-chichi /// Tibalí /// Chiví /// Chibilí /// Tirochí /// Tiblachí ///
/// Tirírí /// Tobítobí /// Blichí /// ……

• BOLÍ-BOLÍ: (De 1 a 3 Puntos)

También se la conoce con el nombre de Bolicheada. Lo importante de esta nota es que se marquen de forma nítida las dos silabas, siendo mas fuerte la entonación en la segunda. Esta cantada se puede dar a ritmos o velocidades distintas. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros.

/// Bolí-bolí-boli-bolí ///

• BLIBLEOS: (De 1 a 3 Puntos)

Es un tipo de golpeo caracterizado por la utilización de la silaba “Bli”, pronunciándose de forma mas o menos rápida, dando lugar a varios tipos de bibleos, los cuales de menor a mayor rapidez en los golpeos se suelen denominar: bibleos martilleados, bibleos básicos y bibleos acascabelados, no debiendo confundir estos últimos con cascabeles o campanilleos los cuales utilizan otras silabas, su cadencia es mas rápida y su timbre es mas agudo. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros.

/// Bli-bli-bli-bli ///

• TABLETEOS: (De 1 a 3 Puntos)

Se denominan así porque en su pronunciación utilizan dos silabas, la primera “ta” o “ti” y la segunda y mas marcada es un bibleo. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros.

/// Tablí-tablí-tablí /// Tiblí-tiblí-tiblí ///

• CASCABELES: (De 1 a 3 Puntos)

Es quizás la cantada con el sonido mas agudo que tiene el jilguero, se caracteriza por la utilización de la silaba “li” de una forma muy rápida y continua. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros.

/// Li-li-li-li ///

• CAMPANILLEOS: (De 1 a 3 Puntos)

Su sonido es casi tan fino o agudo como el de los cascabeleos, la diferencia principal esta, en que los campanilleos utilizan en cada golpe dos silabas marcadas de forma clara y su cadencia es algo mas lenta que los cascabeleos ya que ha de notarse el espacio entre cada golpe. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros.

/// Tilí-tilí-tilí-tilí /// Gilí-gilí-gilí-gilí /// ......

• CHIVONEADAS O PADREOS: (De 1 a 4 Puntos)

Recibe estos nombres por ser la nota que utilizan durante las primeras semanas de vida los pájaros nuevos o “chivones” para comunicarse con sus padres y sobre todo para demandarles alimento. Es una nota que se suele dar sola, sin enlazar con otras y se puede emitir simple, “Chipa” o corrida, “Chipapapapa”. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros,

/// Chipa-chipa-chipapapapa /// Chibaba-chibaba /// ......

• FLOREOS O ALDABADAS: (De 1 a 4 Puntos)

Es en este grupo de notas donde el Jilguero Campero tiene su máxima expresión como cantor, ya que generalmente en libertad utilizan este grupo de notas, conocidas también como “llamadas” como base esencial de su repertorio. Se pueden encuadrar dentro de los floreos todo un grupo extenso de “llamadas” compuesto por 2 o 3 sílabas que suenan “a jilguero” y que se emiten de forma repetitiva tanto al eco como formando parte de la mayoría de las cantadas enlazadas. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros.

/// Tibalí-tibalí-tibalí /// Chiví-chiví-chiví /// Chibilí-chibilí-chibilí ///
/// Tirochí-tirochí-tirochí/// Tiblachí-tiblachí-tiblachí /// Tirirí-tirirí-tirirí ///
/// Tipolí-tipolí-tipolí /// Tobí-tobí-tobí/// Blichí-blichí-blichí ///.....

• REGAÑOS Y PEDORRETAS: (De 1 a 6 Puntos)

Estas notas reciben esta denominación por ser emitidas por los jilgueros como brega, pelea o lucha con sus congeneres, sobre todo por disputas de celo, de territorio o de comida. La distinción entre regaños y pedorretas es debido a la utilización de la consonante “g” en el primer caso y de la “p” en el segundo, ya que en ambas denominaciones estas consonantes van seguidas de la “r”. No hay que confundir estas notas con las “garras” que a veces emiten los jilgueros y que son dadas como apoyo entre cantadas y de forma breve, mientras que los regaños y pedorretas son notas mas repetitivas y con una marcada pronunciación de las silabas “gr” o “pr”. Solo han de puntuarse como cantada simple aunque formen parte de una enlazada, donde no computarán como cambio, exigiéndose al menos 3 golpes claros para ser valorados.

/// Grr-grrr-grrr-grr /// Prr-prr-prr-prr ///

• BICHEADAS: (De 3 a 8 Puntos)

Es una cantada de gran fuerza y muy valorada entre los aficionados al canto campero. La cantada “bícha” ha de emitirse con fuerza y golpeando con mas intensidad la silaba “bí”, que ha de ser siempre la primera en pronunciarse, debiéndose escuchar de forma clara y nítida la sílaba “cha” en segundo lugar. No se debe confundir esta cantada ni con el “chiví” ni con el “vichí”. Para puntuarse como cantada simple o formando parte de una enlazada han de darse al menos 3 golpes claros.

/// Bíícha-bíícha-bíícha ///


CANTADAS SIMPLES DE TERMINACIÓN

Esta formado por un grupo de cantadas que solo tendrán una valoración positiva cuando se emitan como finalización de una copla enlazada, precedida como mínimo por una cantada simple, por lo que se penalizaran cuando se emitan de forma aislada o entre medias de una la copla enlazada. Al ser consideradas cantadas simples, han de valorarse como un cambio mas a efectos del computo de los mismos. Solo se puntuarán cuando esten rematadas en “Chío” o en “Pin”. En caso contrario, ni puntuan ni penalizan.

• TIMBRADAS: (De 1 a 4 Puntos)

Dentro de las cantadas de terminación es una de las que tiene menor puntuación. Su sonido ha de ser continuo y agudo. Su silaba es “Rii”.

/// Rrrii /// Rrrii-chío /// Rrrii- pín ///

• DERRAPES CON PIN: (De 1 a 4 Puntos)

Esta puntuada igual que la cantada anterior y como su propio nombre indica, esta cantada es una excepción al resto de las cantadas de terminación ya que solo se valora cuando se emite rematada y únicamente cuando el remate es un “Pin”, que ha de ser claro y fuerte. Su sonido tiene varias posibilidades fonéticas.

/// Rrruu-pín /// Cu-rrruu-pín /// Cu-cu-rrruu-pín ///

• CHACHEDADAS: (De 3 a 6 Puntos)

Esta cantada de terminación, también conocida como “chases”, se caracteriza por la utilización de la sílaba “Cha” de forma reiterada, rápida y donde se marca el énfasis en la pronunciación clara de la “Ch”.

/// Cha-cha-cha /// Cha-cha-cha-Chío /// Cha-cha-cha-Pín ///

• TORREADAS: (De 3 a 8 Puntos)

La torreada es la cantada de terminación mas importante, usual y valorada en el Jilguero Campero, hasta tal punto que popularmente se la conoce como “Torreada Real”. Su emisión es parecida a la timbrada pero no debe ser nunca confundida con ella, ya que su pronunciación es menos aguda y su fonética se caracteriza por la utilización de la vocal “o”, entre las consonantes “t” y “r”, formando la sílaba “Torr” y enfatizando su acentuación en ambas consonantes. Igualmente no se debe confundir jamás con el Torreo o la Rulada, notas estas propias del verderón y cuyos sonidos son graves y toscos.

/// Torrrrr /// Torrrr-Chío /// Torrrr-Pín ///


CANTADAS ENLAZADAS REMATADAS EN “CHIO” o “PIN”

En este apartado solo se deben valorar las coplas enlazadas que finalicen con remate, por lo tanto, las coplas enlazadas sin remate deberán puntuarse desglosando las cantadas simples que la componen , valorándolas individualmente .

Nota importante: es de vital importancia tener en cuenta en la valoración de las enlazadas con remate, que los puntos que se adjudican en este apartado, lo son a modo de “extra”, “bonus” o “plus”, es decir, que aparte de marcar la casilla correspondiente en función de los cambios que tenga la copla rematada, hay que desglosar obligatoriamente cada uno de los cambios y puntuarlos en las casillas que correspondan como cantadas simples, ya que si esto no se hiciera así, se estaría penalizando gravemente a los pájaros que tienen cantos de gran merito.

La planilla de enjuiciamiento permite puntuar las enlazadas rematadas con 2,3,4 y 5 puntos, en función de que sean coplas rematadas de 2,3,4 o 5 cambios respectivamente.

Ejemplo: Tirochi-tirochi-tirochi-Tabli-tabli-tabli-Torrrrrrrrrr-Chío, es una copla enlazada de 3 cambios rematada, por lo que se deben puntuar estos cambios en sus apartados de cantadas simples como Floreo, Tableteo y Torreada y además bonificar la copla marcando la casilla de copla rematada de tres cambios.


PENALIZACIONES

En este apartado han de figurar todos aquellas notas, sonidos o cantadas que están consideradas como “impropias” en el canto del campero o que aún siendo de su repertorio , se emiten de forma inadecuada.

Nota importante: Cuando un campero comete cualquiera de las penalizaciones que se van a enumerar seguidamente, hay que anotar cada penalización y anular la cantada.

• MECIDAS: (8 Puntos negativos)

Esta nota es la mas penalizada en el cante del campero al considerarse como no propia del jilguero, pero que al ser muy melodiosa y fácil de copiar se ha introducido en el repertorio básico del canto limpio. Su sonido se caracteriza por una subida y bajada de tonos en su emisión.

/// TI-bili-TI-bili-TI-bili /// Chii-uri- Chii-uri- Chii-uri ///.....

• CANTES ACANARIADOS, PIRREOS: (5 Puntos negativos)

Son notas del repertorio de los canarios.

/// Pí-pí /// Pio-pio /// Chau-chau /// Pia-pia /// Pirr-Pirr ///.......

• VERDONADAS Y CAMACHOLADAS: (5 Puntos negativos)

Son notas propias del verderón y del pardillo. No confundir algunas con los “miedos” de los jilgueros “güi-güi-güi” que no son penalizables ni puntuables.

/// Ruuuu /// Puii /// Tuii /// Ta-ta /// Chuin /// .........

• GOLONDRINADAS: (5 Puntos negativos)

Son notas propias de Golondrinas y Vencejos, debiéndose incluir también en este apartado aquellas notas de insectívoros y otras aves similares.

/// Diruit-diruit /// Tirit-tirit /// .........

• DOBLE REMATE y CANTES DISCORDANTES (2 Puntos negativos)

El doble remate consiste en que el pájaro cuando termina la cantada rematada, emite más de un remate, bien en “Chio” o en “Pin”.

Se entiende que hay cante discordante:
1. Cuando se emiten remates o cantadas simples de terminación, de forma aislada o entre cantadas.
2. Cuando después del remate al final de la copla, el ave no hace una pausa, si no que enlaza rápidamente con otra cantada.
3. Cualquier otra circunstancia que denote una clara disonancia o rompa la armonía del canto del Jilguero Campero.
 

7- Escucha:

 
PEPE PINTO ALMERIA
 
 
Increible
 
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis