Cebos

Sardina

Sin lugar a dudas, la sardina es uno de los cebos más utilizados en nuestras costas. Los motivos son muchos:

  • Precio.
  • Múltiples posibilidades de pesca: efectivamente, la sardina es un cebo polivalente, capaz de dar buenos resultados con múltiples especies.
  • Fácil conservación: podemos congelarlas en nuestra propia casa.
  • Se aprovecha al máximo: cabeza, tripa, sobras varias; pueden ser utilizadas como cebo. Para ello las machacaremos bien y mezclaremos con algo de harina, aceite y arena de la playa ¡es un engodo perfecto!
  • Su olor: algo que sin duda puede resultar incómodo para su manipulación, pero sumamente útil a la hora de obtener resultados. La sardina desprende un olor muy característico que la hace detectable desde grandes distancias, actuando como un fuerte atrayente para gran cantidad de depredadores.

 

Obtención

Acudiendo a la pescadería más próxima podemos adquirirlas. También las encontraremos en las tiendas de congelado, si bien muchos afirman que la sardina más efectiva es la que está fresca de verdad.

Peces

Como ya hemos señalado, una de las ventajas del uso de la sardina como cebo es su polivalencia. Puede dar resultados con especies tan dispares como la lubina, la anjova, palometones, pez limón....
Incluso da buenos resultados en el agua dulce, para la pesca de grandes barbos, lucios, luciopercas....

Cuidados

No precisa de cuidados especiales.

Encebado

La efectividad de la sardina depende, en gran medida, del correcto anzuelado.
Precisaremos para ello de hilo elástico, normal o materiales solubles en agua. Después dependerá de cómo deseemos utilizar la sardina:

  • Troceada: para ello comenzaremos por cortar la cabeza y toda la zona de las tripas (que guardaremos para preparar el engodo). Separamos los dos flancos de la espina central y cortamos cada mitad en dos, tres o cuatro trozos (en función del tamaño de la sardina).
    Cada uno de esos trozos se utilizará para cebar, para lo cual lo atravesaremos por completo, como si lo estuviéramos “cosiendo”, desde el principio hasta el final del trozo (donde deberemos esconder la punta del anzuelo).
  • Entera: así deberá usarse en caso de que nuestro objetivo sean los grandes depredadores. Para anzuelarla disponemos de dos métodos:
    • Coser la sardina con el anzuelo. Comenzaremos por la parte más dura pegada a la cola, para terminar con el anzuelo atravesando de ojo a ojo (si dejamos la cabeza.
    • Con la ayuda de una aguja de anzuelar para sardina, atravesamos la sardina longitudinalmente por donde queramos dejar finalmente el anzuelo y, en el gancho del final de la aguja, sujetaremos la lazada de la gameta que lleva el anzuelo.
      Cuando hayamos pasado toda la línea a través de la sardina, escondemos la punta del anzuelo y fijamos la lazada de la gameta en la línea principal.

 

Tita

 

La tita es una lombriz especialmente deseada por los pescadores de mar. Puede medir 25 centímetros y tener un grosor de más de 2.
Su color es arena, muy claro.

Obtención

La tita vive bajo la arena y no resulta extraño encontrarla en la playa tras una marejada.
Además se comercializa normalmente en tres tamaños: pequeñas (+/- 2 cm.), medianas (+/- 7 cm.) y grandes (/- 13 cm.).

Peces

La tita (en especial la de pequeño tamaño) resulta ideal para la pesca de doradas, lubinas, herreras, congrios, sargos... principalmente si la acción de pesca se desarrolla en una zona con fondos arenosos.

Modalidad de pesca

Es uno de los cebos preferidos en la práctica del Surfcasting

Cuidados

la tita se distingue por su enorme resistencia; hasta tal punto que es capaz de mantenerse con vida incluso cortada por la mitad. No requiere por tanto de grandes cuidados, conservándose simplemente en sal gruesa y en un lugar fresco; además también puede conservarse a la perfección congelado.

Encebado

Puede utilizarse de diferentes maneras, dependiendo sobre todo del tamaño en cuestión de la tita: si es pequeña o media (entre los 4 y 10 centímetros, es decir, el tipo de tita al que se le denomina “Bibis”), la colocaremos entera en el anzuelo.

Consejos útiles

Los mejores resultados nos los proporcionará durante la temporada de frío, ya que en verano, con el calor, resiste poco en el anzuelo.


Lombriz 

Sin lugar a dudas se trata de uno de los cebos naturales más utilizados por el pescador. Los motivos son varios, pero destaca sobre todo por su capacidad de atracción sobre muchas y diferentes especies junto con su bajo precio y su facilidad para el cebado.
Puede alcanzar una medida de 30 a 40 cm de longitud y un diámetro de 2 a 2,5 mm.
Se nutre de los microorganismos que se encuentran depositados en la arena.

Obtención

Pueden ser “recolectadas” por nosotros mismos o (un método más rápido pero menos económico), compradas.
Resulta realmente sencillo conseguir lombrices cavando con una pala en la arena de la zona mesolitoral (línea de máxima inmersión).
Apreciaremos su presencia gracias a los residuos de tierra digerida que dejan, que se presentan como pequeños rizos hechos con la arena que la lombriz va expulsando tras engullir los elementos nutritivos.
Las mejores horas para encontrarlas es a primera hora de la mañana, ya que cuando sale el sol se esconden en los nidos que excavan en la arena.

Peces

La lombriz destaca por ser uno de los cebos que atrae a mayor número de especies marinas.
Destaca sobre todo su uso con la lubina, dorada, anguila y lenguado.

Modalidad de pesca

Por méritos propios las lombrices se han convertido en las estrellas del Surf-Casting.
Aunque puede usarse durante todo el año, es especialmente recomendable durante los meses de abril y mayo.

Cuidados

La lombriz es bastante delicada, por lo que no conviene dejarla al sol durante mucho tiempo, puesto que se descompone con bastante facilidad. Por ello para guardarlas lo más importante es buscar un sitio fresco: durante el verano muchos pescadores las envuelven en papel de periódico para después alojarlas en la nevera.
Además, para su correcta manipulación, es conveniente echar un poco de agua de mar en el recipiente donde las guardemos y agitarlo hasta que aparezcan las lombrices en la superficie. Cuando esto suceda observaremos que se van desenredando entre sí.

Encebado

Es muy sencillo: puede usarse entera o bien cortada en pequeños pedazos. Deberemos ensartarlo con una aguja y dejar entre 2 y 3 cm. libres

Consejos útiles

 

  • Cambie la lombriz en el momento en que no parezca estar viva: dejará de ser útil.
  • Pesque lanzando aguas arriba y recuperando a la velocidad de la corriente.
  • Utilícela sin plomo (siempre que la corriente no sea excesiva).




Gamba o quisquilla

Distinguimos dos tipos de gambas:

  • De río: de pequeño tamaño y de color más bien verdoso.
  • De mar: de mayor tamaño y de color marrón

 

Obtención

Se puede adquirir en numerosas tiendas de pesca o en las propias pescaderías.
Para su recolección acudiremos a las desembocaduras de los cursos de agua dulce (Consultar legislación vigente).

Peces

Especialmente adecuado para los peces de superficie y de media profundidad; principalmente para sargos, doradas y lubinas

Encebado

En función del tipo de gamba:

  • De río: Por supuesto, antes de colocarla en el anzuelo, deberemos quitarle la cáscara. Se anzuela de la cola hacia la cabeza.
     
  • De mar: Debe anzuelarse viva y sólo por la cola.

Calamar

Obtención

Puede adquirirse fácilmente en cualquier pescadería

Peces

Sin lugar a dudas el calamar es uno de los cebos más versátiles de cuantos existen. La práctica totalidad de las especies que habitan en nuestro litoral son susceptibles de ser pescadas utilizando como cebo el calamar.
Citaremos, entre las más importantes la lubina, dorada, atún, cabracho, chopa, pargo, boga.

Cuidados

No requiere de ningún cuidado especial, únicamente si no se va a utilizar el calamar completo, tomaremos la precaución de congelar el restante, para otras ocasiones.

Encebado

Suele utilizarse un gran pedazo (casi siempre la cabeza) o lonjas de carne. Se recomienda realizar tiras de unos 6 cm. de largo por casi 2 de ancho.
Deberemos pasar el anzuelo a lo largo de la tira, a modo de costura, dejando un trozo de unos 2 cm. al final.

Consejos útiles

Debemos tener en cuenta que el calamar puede ser congelado, lo que nos permite aprovecharlo para otras jornadas de pesca.




 
PEPE PINTO ALMERIA
 
 
Increible
 
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis