Nudos



Se ejecuta de la misma manera que el nudo del CIRUJANO. Es uno de los nudos más rápidos de hacer.

Hacemos un bucle de unos 15 o 20 centímetros con el final de la línea. Con ese bucle hacemos un Medio Nudo. Hacemos una segunda vuekta con la doble línea a través del lazo para formar un Doble Medio Nudo.

Humedecemos con saliva y apretamos bien. Si es necesario nos ayudaremos de algun objeto rígido, que no dañe el hilo, para introducirlo por el lazo y mejorar la sujeción





















Es uno de los nudos más populares y se emplea para sujetar, mediante una línea, un emerillón o un señuelo. También se utiliza para realizar empates en anzuelos con anilla. Es sencillo y de fácil de ejecución, y viene a soportar un 95% de la resistencia de la línea. Es preferible hacerlo con líneas medias: si son gruesas nos costará mucho azocarlo; y si son demasiado finas, romperán antes de haberlo apretado. Para su correcta ejecución hay que seguir los siguientes pasos








Pasamos a través de la anilla unos 10 cm del extremo de la línea y lo llevamos otra vez sobre el firme, alrededor del cual realizaremos entre 4 y 7 vueltas (depende del grosor de la línea).

Hacemos pasar el extremo a través del pequeño bucle al lado de la anilla e, inmediatemente después, lo hacemos pasar a través del bucle que acabamos de formar.


 

 Humedecemos con saliva y apretamos bien el nudo. Cortaremos el sobrente cerca del nudo.











 

Con este artículo trateremos de explicar como realizar un nudo tope para la confección de bajos.

Lo primero es hacer una coca, los dibujos están vistos de frente, es decir la bobina de hilo quedaría a la dcha. y el extremo del hilo a la izqda. Al hacer la coca, que venga por delante del hilo que viene de la bobina, como en el dibujo.

 

Luego se procede a meter vueltas en la dirección de la flecha, tantas como vueltas se quiera que tenga el nudo tope.

Después (siguiente dibujo), se presenta el nudo junto a la aguja, y con una mano se sujeta el extremo del nudo y la aguja, mientras que con la otra se coge el hilo por el punto “A” y se gira alrededor de la aguja en la dirección que indica la flecha, empezando a dar las vueltas próximas a los dedos con que sujetas y en dirección a la bobina. Al hacerlo así, cada vuelta que se de, deshará una de las que se habían hecho al principio, así que cuando se acaben las vueltas, solo queda apretar un poco tirando de los extremos, primero del final y luego del que viene de la bobina.

 

Yo hago una buena cantidad de ellos y los dejo sobre la aguja, así cuando quiero montar los aparejos, sólo hay que meter el hilo por dentro de la aguja y sujetar el nudo deslizándolo por la aguja hasta el hilo del bajo. Una vez tengamos el nudo sobre la línea del bajo, tensar un poco antes de separar los dedos, ya que al ser el hilo del bajo mas fino que la aguja puede deshacerse (nunca apretarlo, solo tensarlo, si no, no se podrá mover a donde se quiera situar en el bajo). Ya solo queda llevar el nudo tope al sitio que se desea, con un par de alicates tirar de las dos puntas y apretar hasta que se ve que cambia su grosor, indicación de que ya está bien azocado.

También es un nudo válido para empatar anzuelos, solo habrá que sustituir la aguja por un anzuelo, con la pala hacia la bobina. Una vez que se le coge el truco a la forma de trabajar con los dedos para sujetar mientras se realiza, es rápido de hacer y seguro.

Tened cuidado en que las vueltas no se monten una encima de otra, quizás los primeros os salgan un poco ‘churro’, pero a poco que se practique enseguida se le coge el tranganillo.

Saludos amigos, espero que estas indicaciones os sean de ayuda.
















Aunque diseñado en un principio para sujetar un emerillón, este nudo es perfectamente válido para sujetar un anzuelo. Es extraordinariamente fuerte y si una de sus ramas se rompe, la otra permite mantener la resistencia de la línea. Debe combinarse con un lazo tipo Bimini.

Hacemos pasar el bucle del lazo a través de la anilla y lo giramos 180º. Colocamos el extremo del bucle sobre el firme y sujetamos ambos con pulgar e índice de la mano derecha.
 

Hacemos pasar el emerillón a través del bucle unas cinco o seis veces.
 

El proceso de azoque requiere su tiempo, sobre todo con líneas gruesas. Para ello sujetar el amerillón con unos alicates y ambas partes del firme con una mano; despues de lubricar bien el nudo, tiramos del emerillón hasta apretar el nudo. Es muy posible que entre tirón y tirón debamos aflojar un poco el nudo para asentar las vueltas. Para terminar, debemos asegurarnos de que todas las vueltas estan perfectametne asentadas sobre el emerillón.
 


 

Se trata de un nudo de fácil manufactura y que se acerca al cien por cien de la resistencia de la línea. Debe hacerse para unir sedales de diámetros finos y parecidos.

Solapamos las líneas a unir unos 30 o 40 centímetros. Tomamos uno de los extremos y damos un mínimo de 7 vueltas sobre el firme de la otra línea y sujetamos para que no se deshagan. Repetimos la misma operación con el otro extremo.

Separamos los hilos en el centro del "torcido" e introducimos los extremos de los sedales pero, ¡OJO!, cada uno por un lado.
 

Para apretar, humedecemos bien con saliva y tiramos alternatívamente de los extremos y de los firmes. Cuando nos aseguremos que esta bien azocado podremos cortar los sobrantes



Consiste en una variante "reforzada" del nucho Clinch. Es fácil de hacer y muy resistente, pero su apriete resulta dificil con líneas medias o gruesas.

Para su ejecución hacemos pasar, dos veces, la línea a través de la anilla. Cuanto más pequeño sea el bucle formado, más fácil resultará el apriete.

Sujetando el emerillón con la zurda, damos cinco vueltas con el extremo de la línea alrededor del firme empezando por abajo, tal como muestra la figura. A continuación introducimos el extremo por el interior de pequeño bucle que hemos hecho al principio.
 

Humedecemos y apretamos. Para hacerlo mejor, tiraremos a la vez del extremo y del firme. No debemos cortar el sobrante antes de asegurarnos de que el nudo este perfectamente apretado.






 

 
PEPE PINTO ALMERIA
 
 
Increible
 
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis